lunes, 23 de marzo de 2009

Exportaciones no tradicionales a China crecerán 150% tras firma de TLC con ese país

No solo nos beneficiaremos con lo que vendamos si no con los empresarios chinos que vendrán a poner fábricas y vender desde el Perú al resto de América.

Miguel Navarro
El presidente de la Cámara de Comercio Peruano-China, Eduardo Mc Bride, sostuvo que el Perú se encontraba en la obligación de firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. Esta mañana, el presidente Alan García anunció que el próximo 16 de abril se firmará este instrumento con el gigante asiático.
En conversación con elcomercio.com.pe, Mc Bride recalcó que “si no firmábamos el TLC con China íbamos a ser sustituidos por otros países que sí lo tienen, como Chile. Nos iban a sustituir poco a poco en las exportaciones peruanas. Eso es fundamental para sostener el crecimiento”.
La firma de este tratado es importante no solo por lo que hemos ganado, sino, por lo que hemos dejado de perder, ya que nos aseguramos de que China nos siga viendo como un mercado atractivo, agregó el líder empresarial.
McBride estimó que el tratado entrará en vigencia a partir de los primeros días del próximo año, lo que permitirá un incremento de las exportaciones a partir de esa fecha. En el año 2008 las exportaciones no tradicionales ascendieron a 200 millones de dólares y para el año 2010 está cifra debería duplicarse y llegaría hasta los 500 millones de dólares.
Si bien es cierto el año pasado la balanza comercial entre Perú y China tuvo un déficit de 75 millones de dólares para el Perú ( 3.200 millones -3.295 millones), para los próximos años está situación debería irse corrigiendo y tornarse positiva para nuestro país.
QUIÉNES SE BENEFICIARÁNMcBride mencionó que la agroindustria peruana será la más beneficiada con este tratado, espárragos, mangos, uvas, además de productos hidrobiológicos ingresaran con cero arancel al país asiático.
Y es que actualmente, China sufre de fuerte carencia de alimentos, lo que permitirá a la industria nacional de frutas y hortalizas sacarle el provecho al tratado.
Otro gran beneficio al que accederemos todos los peruanos con este tratado es el ingreso de nuevos productos chinos como electrodomésticos, productos tecnológicos de todo tipo y autos, que si bien no reducirán su precio de manera radical (pues ya pagan bajo arancel), si aumentarán su oferta de manera importante.
La nueva posición que tendrá el Perú para China también permitirá que muchas empresas chinas se instalen en nuestro país y lo conviertan en su plataforma para vender al resto de Latinoamérica y Estados Unidos.
“Ya no mandarán sus productos solo para venderlos, sino que las traerán piezas, haran fábricas acá, y desde nuestro país las venderán al resto de América”, señaló Mc Bride. Esto permitirá una creación importante de nuevos puestos de trabajo.
EL 10% A ATENDERMucho se ha hablado de los efectos negativos de este TLC, y, evidentemente los habrá, afirmó el titular del Capechi. “Cuando uno hace una negociación siempre hay puntos en los que se tiene que ceder, la idea es que sean más los beneficios que las perdidas”, añadió.
El titular del Capechi ratificó las declaraciones de la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Mercedes Araoz, quien afirmó que el 10% de de las exportaciones peruanas se verán afectadas.
De esta forma, señaló que algunos de los productos que se tuvieron que “sacrificar” fueron los de confecciones y calzado, pero ciertamente no se han dejado abandonados. Se ha logrado conseguir que una parte de confecciones chinas inicien un régimen de desgravamen a 16 años, lo que significa que la empresa peruana va tener 16 años de plazo para prepararse hasta que los chinos ingresos con cero arancel, incluso, hay algunos productos de ese país que siempre van a tener que pagar arancel (17%).
De esta forma se protegerá al empresariado nacional. “A pesar de la negociación las confecciones peruanas siempre tendrán una ventaja sobre los chinos, su calidad”.
McBride mencionó que está debe ser la estrategia que usen los empresarios peruanos, ya que no podrán competir por precio con los chinos, entonces, deben hacerlo por calidad y de estar forma buscar el mercado chino de casi 250 millones de personas que demandan productos de una calidad superior.
También señaló que desde hace meses vienen trabajando con distintos empresarios nacionales a quienes vienen capacitando (muchas ya han viajado a China) para que conozcan la cultura de ese país, al consumidor, que es lo que le gusta y, de esta forma, desarrollar estrategias para sacarle el mayor provecho a este acuerdo.
También destacó y saludó la participación de los funcionarios del Gobierno Peruano y el Mincetur por el trabajo realizado, ya que los chinos no son personas fáciles de convencer, por su cultura y tradición, tienen una mentalidad distinta y lo que han conseguido es encomiable.
Dato:Las exportaciones chilenas a China crecieron en 100% tras un año defirmado el TLC entre ambos países (2006).
Reconoció que si bien “entre el Perú y China existe un desequilibrio de crecimiento y de magnitudes muy grande. El Perú, a través del TLC, ha decidido un acercamiento no solo económico, sino también político y social”.
Sobre las partidas sensibles , el ex presidente de la Asociación de Exportadores (Adex) indicó que los hilados y textiles provenientes de dicho país asiático “seguirán pagando el arancel que pagan hoy en día, que es 17 por ciento”.
En cambio, declaró, existen otras partidas, como el dril, tela empleada en la confección de pantalones jean, que no están excluidas del documento, “pero serán desgravadas en 16 años. En ese tiempo ya la industria tiene que estar preparada para la competencia con China”.
“China está creciendo y basando su desarrollo en tecnologías y su competencia en tecnologías y servicios. La gran industria china de mano de obra barata está pasando a otro plano. Inclusive muchas fábricas textiles se están mudando de China porque ya la mano de obra no es tan barata”, sostuvo.

Wall Street cierra con la mayor alza del año impulsada por el nuevo plan de rescate bancario

El índice Dow Jones de Industriales obtuvo una ganancia de 6,8% tras los anuncios realizados por Washington para aliviar el atribulado sector financiero.
Nueva York (Reuters). Las acciones estadounidenses subieron el lunes cerca del 7% luego de que Washington dio los detalles de un plan para purgar los activos tóxicos de los balances de los bancos, lo que brindó optimismo sobre una recuperación del crédito e impulsó a las acciones financieras.
Los índices S&P 500 y Dow Jones presentaron sus mayores aumentos porcentuales de un día desde finales de octubre, después que Wall Street finalmente obtuviera lo que estaba buscando: alivio para el atribulado sector bancario y más cifras que sugieren que le mercado de viviendas podría estar recuperándose.
El éxito del plan del Tesoro depende de las inversiones privadas, por lo que los mercados se sintieron alentados cuando varios grandes inversionistas dijeron que participarían en los que se ha vuelto una parte clave de los esfuerzos del Gobierno para destrabar los mercados de crédito y revitalizar a la economía, golpeada por la recesión.
LOS QUE MÁS GANARONLos bancos fueron las estrellas de la escalada generalizada del mercado, y los papeles de Citigroup subieron un 19,5% a 3,13 dólares, mientras que los de Bank of America ganaron un 26% a 7,80 dólares. Tanto el índice de bancos KBW como el índice de acciones financieras del S&P escalaron cerca del 20%, aunque siguen perdieron más del 23% en lo que va del año.
“El mercado se sintió aliviado de que el plan fuera simpático para la inversión privada”, dijo Angel Mata, director gerente de operaciones autorizadas en Stifel Nicolaus Capital Markets en Baltimore.
La eliminación de los activos tóxicos de los balances de los bancos es considerado un paso crucial para permitir a las entidades realizar nuevos préstamos. Grandes inversionistas expresaron el lunes su interés en participar del plan del Gobierno, incluido el importante fondo de bonos Pimco y la administradora de dinero BlackRock.
El promedio industrial Dow Jones escaló 497,48 puntos, o un 6,84%, a 7.775,86. El índice Standard & Poor’s 500 subió 54,38 puntos, o un 7,08%, a 822,92. El índice Nasdaq Composite ganó 98,50 puntos, o un 6,76%, a 1.555,77.
Un inesperado aumento en las ventas de viviendas, una medición clave de la recuperación económica, también alentó la confianza. Las cifras mostraron que el ritmo de las ventas de casas de segunda mano en Estados Unidos aumentó un 5,1% en febrero, el mayor incremento desde julio del 2003.
Incluso con la escalada, otros analistas dijeron que el mercado ya estaba listo para un rebote dado el daño registrado cuando las acciones cayeron a un mínimo de 12 años a comienzos de este mes.
El índice de referencia S&P 500 sube más del 20% desde el cierre en mínimo récord de mercado bajista del 9 de marzo. El lunes el índice cerró por encima de los 800 puntos por primera vez desde el 13 de febrero.
Las acciones petroleras fueron impulsadas el lunes por un gran acuerdo de fusión en el sector de energía, y por la subida del los precios del petróleo. Las acciones de Exxon Mobil escalaron un 6,7% a 70,53 dólares, y las de Chevron ganaron un 6,9% a 69,15 dólares.